top of page

Propuesta de diseño de Protocolos COVID-19 para CENTROS ESCOLARES en RD, basada en la Normativa Espa

A la fecha, los centros escolares de la Rep. Dominicana aún no han recibido del Ministerio de Educación de la Republica Dominicana (MINERD) un Protocolo para el manejo del virus COVID-19 en sus instalaciones. Y es por esto que decidimos aportar en este sentido como entidad que vela por la Seguridad Infantil, a través de nuestros mentores en España de la Asoc. Nacional de Seguridad Infatil, y extraer del documento: Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al COVID-19 para Centros Educativos para el próximo año escolar 2020-21, del Gobierno de España y el Ministerio de Salud de dicho país, los puntos más relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar e implementar un protocolo en tu centro infantil, y ponerlo a disposición de los centros de nuestro país.

Este extracto/resumen no es sólo para los centros escolares, sino para los padres también, que deben velar porque el centro que acoge a sus hijos cumpla con medidas similares a las expuestas en dicho documento, y que aquí condensamos. De manera que se sientan tranquilos al dejar a sus pequeños en sus escuelas y por ende estén en Espacios Infantiles Seguros.

Puntualizaciones Iniciales:

El inicio del año escolar, expresa el documento, “debe realizarse a partir de una planificación profunda y rigurosa que permita, además de establecer las medidas necesarias para prevenir y controlar la pandemia, cumplir los objetivos educativos y de sociabilidad, que favorezcan el desarrollo óptimo de la infancia y adolescencia, paliar la brecha educativa generada, prevenir el fracaso escolar, el abandono educativo temprano y garantizar la equidad.”

“Cada centro debe tener un Plan de Inicio de Curso y Planes de Contingencia, que prevean las actuaciones a realizar y los mecanismos de coordinación necesarias para los posibles escenarios que puedan darse.”

“Se recomienda que en cada centro educativo haya una persona responsable referente para los aspectos relacionados con COVID-19.”

“También puede ser de utilidad que los centros educativos creen un equipo COVID-19 formado por la dirección del centro, secretaría, uno o varios miembros del equipo docente, un miembro del servicio de limpieza y representación de las familias y el alumnado, que garantice el cumplimiento de los principios básicos y que toda la comunidad educativa está informada de su implementación.”

Principios Básicos de Prevención:

Partiendo de unos lineamientos generales (figura 1), los centros deberán diseñar e implementar sus protocolos COVID-19. Estos permitirán abarcar todos los aspectos necesarios a considerar:

  1. Limitación de contactos,

  2. Medidas de prevención personal,

  3. Limpieza y ventilación y

  4. Gestión de casos,

  5. Acciones transversales (Reorganización, coordinación y comunicación)

Detallaremos los puntos más relevantes y aplicables a nuestro país en cada uno de estos principios, para que sean considerados en sus Protocolos COVID-19 particulares.

1.Limitación de contactos:

  • De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas en el centro educativo.

  • En la Preescolares y Guarderías (primera infancia, 0 a 6 años) y Educación Primaria, se podrá optar por la alternativa de establecer grupos estables de alumnado, idealmente con un máximo de 15 alumnos/as (y hasta un máximo de 20 si fuera necesario), que junto al tutor/a conformarían Grupos de Convivencia Estable cuyos miembros pueden socializar y jugar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta. Estos grupos de convivencia estable deberán evitar la interacción con otros grupos del centro educativo, limitando al máximo el número de contactos, lo que no haría necesario guardar la distancia interpersonal de 1,5 metros. Esta alternativa, además posibilitará el rastreo de contactos rápido y más sencillo si se diera algún caso.

  • En Educación Infantil y 1º y 2º de Educación Primaria sería preferible optar por establecer grupos estables de convivencia, ya que debido a las características de estas edades resulta difícil cumplir las medidas de distancia física de manera adecuada.

  • Se priorizará en la medida de lo posible la utilización de los espacios al aire libre para la realización de las actividades, educativas y de ocio. En cualquier caso, se procurará reducir al mínimo los desplazamientos de grupos de alumnos por el centro, facilitando en lo posible que sean los profesores quienes acudan al aula de referencia.

  • Se evitarán las asambleas o reuniones presenciales tratando de realizarlas de forma telemática.

  • Los eventos deportivos o celebraciones del centro, en los que esté prevista la asistencia de público, deberán asegurar que se pueda mantener la distancia interpersonal y el aforo recogido en las indicaciones sanitarias.

  • Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, mail, mensajes o correo ordinario y se facilitarán las gestiones telemáticas. Las familias podrán entrar al edificio escolar en caso de que el profesorado o el equipo directivo así lo considere, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presentan cualquier síntoma compatible con COVID-19

2.Medidas de prevención personal

Las principales medidas de prevención personal que deben tomarse frente a COVID-19 y otras infecciones respiratorias son las siguientes:

  • Higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, durante al menos 40 segundos con agua y jabón, y si no es posible se puede utilizar durante 20 segundos gel hidroalcohólico.

  • Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.

  • Al toser o estornudar, cubrir la boca y la nariz con el codo flexionado.

  • Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso a una papelera con bolsa y a poder ser con tapa y pedal.

  • Utilizar mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal superior a 1,5 metros. La mascarilla indicada para población sana será la de tipo higiénico y siempre que sea posible reutilizable:

Preescolar: mascarilla no obligatoria.

Educación Primaria: mascarilla no obligatoria siempre que se esté con el grupo estable de convivencia. Uso fuera del grupo estable de convivencia si no se puede mantener una distancia interpersonal superior a 1,5 metros.

Educación Secundaria o Superior: uso de mascarilla cuando no se pueda mantener una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. No será necesaria cuando estén sentados en sus pupitres a una distancia de al menos 1,5 m.

Profesorado de Preescolar y Primaria: de forma general, para el tutor/a, uso de mascarilla voluntario cuando esté con el grupo de convivencia estable, y uso obligatorio fuera del grupo cuando no se pueda mantener distancia interpersonal superior a 1,5 metros.

Resto de profesionales: uso obligatorio de mascarilla si no se puede mantener distancia interpersonal superior a 1,5 metros.

  • En caso de compartir objetos, extremar las medidas de higiene y prevención (como la higiene de manos y evitar tocarse nariz, ojos y boca), y realizar limpieza entre el uso de un grupo y otro.

  • El uso de guantes no es recomendable de forma general, pero sí en las tareas de limpieza.

  • El cumplimiento de estas medidas en los centros educativos debe favorecerse con estrategias de educación para la salud y la disposición de cartelería y señalética amigables para la infancia que faciliten el cumplimiento de las medidas. Asimismo, se dedicará un tiempo diario al recuerdo de las pautas de higiene y limpieza.

3. Limpieza, desinfección y ventilación del centro

Los centros escolares deben contar con un protocolo de limpieza y desinfección según su proyección y su demanda. Aquí un resumen de esta sección:

  • Limpieza y desinfección al menos una vez al día, reforzándola en aquellos espacios que lo precisen en función de la intensidad de uso, por ej. en los aseos donde será de al menos 3 veces al día.

  • Se tendrá especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas, y otros elementos de similares características.

  • Las medidas de limpieza y desinfección se extenderán también, en su caso, a zonas privadas de los trabajadores, tales como áreas de descanso, vestuarios, taquillas, aseos, cocinas (donde se limpiará toda la vajilla, cubertería y cristalería

  • Utilizarán desinfectantes como diluciones de cloro (1:50) recién preparada o cualquiera de los desinfectantes con actividad virucida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad. En el uso de estos productos siempre se respetarán las indicaciones del etiquetado.

  • Tras cada limpieza y desinfección, los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos.

  • Se debe vigilar la limpieza de papeleras, de manera que queden limpias y con los materiales recogidos, con el fin de evitar cualquier contacto accidental.

  • Se deben realizar tareas de ventilación frecuente en las instalaciones, y por espacio de al menos cinco minutos (mejor 10 minutos si la sala estaba ocupada de antemano) al inicio de la jornada, al finalizar y entre clases, siempre que sea posible y con las medidas de prevención de accidentes necesarias:

  • Cuando las condiciones meteorológicas y el edifico lo permitan, mantener las ventanas abiertas el mayor tiempo posible.

  • Se debe aumentar el suministro de aire fresco y no se debe utilizar la función de recirculación de aire interior

En relación con la gestión de los residuos:

  • Se recomienda que los papeles desechables que el personal y el alumnado emplee para el secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de higiene respiratoria sean desechados en papeleras con bolsa y a poder ser con tapa y pedal.

  • Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes de látex, etc.) debe depositarse en un punto especial para ello.

  • En caso de que un alumno/a o una persona trabajadora presente síntomas mientras se encuentre en el centro educativo, será preciso aislar la papelera o contenedor donde haya depositado pañuelos u otros productos usados en el espacio de uso individual donde se le haya aislado. Esa bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para su depósito en el punto especial.

4. Gestión de los casos

  • No asistirán al centro aquellos estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con COVID-19, así como aquellos que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19, o en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de COVID-19.

  • Ante una persona que comienza a desarrollar síntomas compatibles con COVID-19 en el centro educativo seguirá un protocolo de actuación previsto previamente: se llevará a un espacio separado de uso individual, se le colocará una mascarilla quirúrgica (tanto al que ha iniciado síntomas como a la persona que quede a su cuidado), y se contactará con la familia. Se debe llamar al centro de salud de Atención Primaria de referencia, o al teléfono de referencia; y se seguirán sus instrucciones. En caso de presentar síntomas de gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 911.

  • El trabajador que inicie síntomas debe abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional sanitario.

  • Deberá existir una coordinación fluida y efectiva entre el centro educativo y los servicios asistenciales y de salud pública.

  • Desde Salud Pública se deberá establecer un protocolo de actuación que indique las medidas de prevención y control necesarias en caso de brote, incluyendo la posibilidad de cierre transitorio de aulas y/o centros educativos en caso de brote o aumento de la transmisión comunitaria.

  • La organización en grupos estables posibilita el rastreo de contactos rápido y más sencillo en caso de que se diera algún caso.

  • El alumnado que presenta condiciones de salud que les hacen más vulnerables para COVID19 (como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer, inmunodepresión o hipertensión arterial), podrán acudir al centro, siempre que su condición clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa, salvo indicación médica de no asistir.

5. Acciones transversales

En esta sección nos detuvimos en uno de sus sub-temas, ya que las demás son muy específicas de la administración publica española.

Regorganización del Centro:
Gestión de los Recursos Humanos del Centro

Resaltamos:

  • Se deberá informar y formar a las personas trabajadoras sobre los riesgos de contagio y propagación del coronavirus, con especial atención a las vías de transmisión y las medidas de prevención y protección adoptadas en el centro.

Reorganización de los espacios del Centro
  • Se recomienda fomentar las actividades al aire libre, utilizando los patios, sobre todo si cuentan con infraestructuras (techado, lonas) que permitan su adaptación climatológica o parques cercanos al centro educativo.

  • En relación a los espacios interiores, existen diversas opciones que se pueden valorar en cada centro educativo para poder ampliar el número de aulas utilizando espacios como comedores, bibliotecas, salas temáticas (tecnología, informática, plástica, laboratorios…), salones de actos, gimnasios, etc.

  • De cara a favorecer la limitación de contacto entre grupos, también se puede estudiar la compartimentación que pueda facilitar la creación de aulas más pequeñas en espacios más amplios (por ej. en los comedores, gimnasios o salones de actos). Se pueden utilizar mamparas (de material no poroso y gran altura) o paredes correderas o algún otro elemento de separación entre grupos.

En cuanto al servicio de comedor:

  • Se podrán utilizar las propias aulas para comer, de forma que se mantengan los grupos de convivencia estable. Se debe garantizar que las aulas estén en adecuadas condiciones higiénicas, de manera que se pueda comer en ellas respetando la seguridad alimentaria.

Horarios y Flexibilización:
  • Para la entrada y salida del centro educativo puede ser de utilidad establecer un horario escalonado para los diferentes grupos o, al menos, ofrecer una horquilla horaria más amplia para la entrada al centro educativo.

  • Asimismo, se debe organizar el tiempo de recreo y patio y de comedor, aumentando los turnos y debiendo prevalecer el criterio de que salgan los grupos de convivencia estables, de manera que no coincidan en la misma hora y espacio alumnos de grupos diferentes.

  • Se garantizará la asistencia presencial diaria de todo el alumnado, priorizando en todo caso al alumnado hasta los 14 años

Recursos materiales para el cumplimiento de las medidas de prevención:

Para que los profesionales del mundo infantil puedan realizar sus funciones, deben contar con equipos de protección adecuados.

  • Se asegurará la disposición en diferentes puntos del centro, incluidos todos los baños, de agua, jabón y papel para el secado de manos, así como geles hidroalcohólicos, o desinfectantes autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad, para asegurar que la limpieza de manos pueda realizarse de manera frecuente y accesible.

  • El centro contará con mascarillas quirúrgicas para utilizar en el caso de que alguien inicie síntomas y mascarillas higiénicas para para el profesorado y para poder reponer las mascarillas del alumnado, en caso de necesidad u olvido.

Les invitamos a repasar en ese documento las secciones transversales de Coordinación y Participación, Comunicación y Educación para la Salud y Equidad, para que sirvan de guía en su comunidad y así establecer los contactos de doble vía para la seguridad de todos.

Esperamos que pueda servir de guía esta lectura para todos los centros, y que puedan hacer los ajustes según su proyección y comunidad escolar. Aquí debajo dejamos el link de donde extrajimos el texto::

https://seguridadinfantil.org/wp-content/uploads/2020/06/medidas-centros-educativos-curso-20-21-VERSION-22-6.pdf

Desde Safe 4 Kids Net, SRL estamos en la disposición de colaborar con la creación del plan de tu centro, de la mano de nuestros entrenadores internacionales, expertos en Seguridad Infantil y bajo las normativas comentadas anteriormente.

Contacto: Claudia Heredia 809 8732813


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page